En el transcurso del martes 2 de febrero Agatha Brooks y Yimbert Telemin activistas LGBTI entregaron el informe a la Policía Nacional, Progresando con Solidaridad, la Magistrada Belkis Polanco y la Viceministra de la Presidencia Dilia Leticia Jorge Mera. Dicho informe ha sido elaborado por TRANSSA – Trans Siempre Amigas punto focal en República Dominicana de la Red Sin Violencia LGBTI con la colaboración del Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans y el Voluntariado GLBT Dominicano, tiene como objetivo visibilizar los crímenes de odio o por perjuicios cometidos contra las personas LGBTI en el país y las barreras en materia de justicia para esclarecerlos.
Port Relacionados

Durante el diálogo interactivo, 66 países hicieron declaraciones (18 países más que en 2014). El Estado Dominicano recibió 191 recomendaciones (57 recomendaciones más que en 2014) entre ellas recibido 10 recomendaciones LGBTI de 10 países (7 más que en 2014).
Este crecimiento en el número de países y recomendaciones sobre el tema LGBTI es producto del trabajo realizado por Diversidad Dominicana, TRANSSA, COLESDOM, ODHGV, CEB-LGBT, COLEHT y FUNCEJI, las cuales presentaron tres informes al EPU, así como realizaron una intensa labor de difusión de sus informes con las misiones diplomáticas de los diferentes países que realizaron declaraciones.

En la madrugada del sábado 19 de septiembre fue atropellada una joven trans trabajadora sexual del Km 9 de la Autopista Duarte de 24 años de edad.

Durante el Evento “Lanzamiento del Informe de la CIDH: Reconocimiento de Derechos de las Personas LGBTI, Miradas Afro LGBTI desde un enfoque interseccional”, la Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe se tomó unos minutos para realizar una Declaración llamando a los Estados a generar cifras concretas y políticas públicas interseccionales para hacer frente a la situación de violencia particular de poblaciones como la Afro LGBTI.

Blanca es la primera trans asesinada en 2018 en República Dominicana y la numero 43 según datos de TRANSSA recopilados del 2006 a la fecha. Al igual que las victimas anteriores la chica cumple con el mismo perfil: mujer trans, trabajadora sexual y pobre. Esto confirma lo que TRANSSA y el ODHPT hemos venido denunciando en los últimos años, la exclusión social y la falta de accesos, sumado al estigma y la discriminación social continúan empujando a las chicas trans al ejercicio del trabajo sexual en las calles, donde la protección judicial es deficiente y las consecuencias son 43 victimas inocentes pagando por tener una identidad y o expresión de genero diferente a lo que la sociedad heteronormativa decidió.

El objetivo principal es rehabilitar mujeres trans usuarias de drogas a través de programas de reducción de daños y garantizar la adherencia a los ARV en mujeres trans VIH positivas, para garantizar el cumplimiento de los objetivos TRANSSA cuenta con la colaboración de la Clínica del Centro de Orientación e Investigación Integral-COIN y el Centro de Atención Integral a las Dependencias-CAiD, espacios donde son referidas las beneficiarias del proyecto, recibiendo acompañamientos para la navegación en dichos servicios por un equipo de navegadoras capacitadas para los fines en TRANSSA.

El pasado 29 de julio realizamos un encuentro con líderes y lideresas comunitarios LGBTI, Afrodescentientes y migrantes con VIH para identificar las diferentes problemáticas que afectan sus comunidades en materia de discriminacion y derechos humanos.

El pasado 20 de noviembre Día Internacional de la Memoria Transgénero o Memoria Trans fue realizado por TRANSSA y el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans el Taller Incidencia Política para la defensa de los Derechos Humanos de Población LGBTI dirigido a organizaciones-activistas Trans y Aliadxs.

En el marco de las actividades realizadas durante la jornada concomitante con la 49ª Asamblea General de la OEA, el día 27 de junio los miembros de la Red Afro LGBTI de América Latina y el Caribe pertenecientes a Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana, se reunieron en Medellín, Colombia, para realizar una serie de talleres de trabajo sobre el ejercicio de la incidencia política en los Estados y el refuerzo de conocimientos frente a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos en el ámbito interamericano

Frekita es el crimen numero 44 cometidos con personas con expresiones de genero trans según nuestro registro alimentado desde el 2006 y el numero 1 cometido contra un niño, este crimen reafirma la necesidad de tipificar en el Código Penal dominicano la categoría de crimen de odio motivado por prejuicios.

COTRAVETD y la Colectiva Mujer y salud realizaron un cine debate con la presentación cerrada de un documental que retrata los retrocesos en materia de género de varios países de America Latina con el fin de iniciar un proceso de análisis político de cara a la defensa de los derechos de las personas trans en el contexto de los ataques de los grupos fundamentalistas que recientemente se han agudizado.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Experto Independiente de la ONU sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género urgen a los Estados a garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos para personas trans y de género diverso.

En los últimos 5 años, más de 1.300 personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e in- tersexuales (LGBTI) han perdido la vida de manera violenta en América Latina y el Caribe. Esto equivale a un promedio de 4 personas LGBTI asesinadas por día en la región y una por día, sólo en Brasil.

La vigilia contó con la participación de destacados artistas puertoriqueños como: Ricky Martin, Olga Tañoñ, Kanny Garcia, entre otros y reconocidos activistas internacionales como Jennifer Saint Cartier, Pedro Julio Serrado, Liaam Winslet, Chris King de TRANSSA y la reconocida mujer trans dominicana Fonsy Fox.

Para garantizar la visibilidad de esas mujeres en las regiones latinoamericana y caribeña, se conmemora el 25 de julio el Día Internacional de la Mujer Negra en América Latina y el Caribe.

Para establecer la implementación de la profilaxis previa a la exposición al VIH en República Dominicana….