La mañana del miércoles 13 de noviembre fue presentado el Estudio ”Masculinidades y Violencia de Género en zonas rurales y urbano-marginales de cuatro provincias del país”, realizado por la antropóloga Tahira Vargas para PROFAMILIA.
Exigimos al Ministerio Publico exclarecer este hecho el primero del año en el país de acuerdo a nuestro registro de muertes violentas de personas de la comunidad LGBTI.
El pasado 20 de marzo fue realizado el panel Discriminacion, Interculturalidad y Plan Nacional de Derechos Humanos, actividad enmarcada en la conmemoración del Dia Internacional de la Eliminación por la eliminación de la Discriminacion Racial, la actividad conto con los expositores Vlarinir Hernández del Centro Montalvo, Jenny Morron del Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas-MUDHA, Manuel María Mercedes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos-CNDH y Christian King de TRANSSA-Trans Siempre Amigas y como moderador el activista Afrodescentiente Dario Sola l de AfroRD.
Destacaron que existen un ante proyecto de Ley de igualdad de trato, el cual recogía el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de trato y no discriminación, como así el respeto al artículo 39 de la Constitución que establece el derecho a la igualdad de los ciudadanos, pero dicho ante proyecto guarda reposo en la Consultoría Jurídica de la Presidencia de la República.
En su más reciente informe, el Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas, Víctor Madrigal, presentó un análisis de las formas en que leyes, normas sociales y culturales discriminatorias siguen marginando y excluyendo a las personas en razón a su orientación sexual y/o identidad de género en diferentes esferas de la sociedad, situaciones que según el documento, se ven agravadas cuando al inter-relacionarse con otras formas de discriminación como la etnia, raza, la condición socio-económica, origen nacional, entre otras, conducen a estados definitivos de exclusión y marginación.
Las y los activistas presentes compartieron testimonios de las diversas situaciones que han tenido que enfrentar por ser Afrodescentientes y LGBTI, el contexto político de los diferentes países alli representados y como algunas conquistas se pueden ver amenazadas por gobiernos de derecha, como es el caso de Brasil, se recalco la necesidad de documentar y denunciar las diferentes violaciones de derechos humanos de las cuales es víctima la comunidad para evidenciar esta situación.
La sociedad común y heteronormativa ha vivido a través de la historia un privilegio elemental que le posiciona, claramente, sobre las minorías acosadas, vulneradas y perseguidas en este mismo contexto. La comunidad LGBTI, teniendo en común el entorno en el que se ha desarrollado, naturalmente, se ha unido para defenderse y visualizarse ante el mundo en general y tener una voz entre la cultura popular que solo defiende a lo que se considera como “normal”.
Desde el 29 de mayo de 2006 luchamos por el reconocimiento de los derechos de personas transexuales, travestis y transgéneros (mujeres trans) de Republica Dominicana. Visibilizando las diferentes problemáticas que afectan a nuestra comunidad en materia de violaciones a nuestros derechos humanos en el plano educativo, laboral, de acceso a la salud, a la protección policial, acceso a la justicia y al desarrollo pleno de nuestra ciudadanía.
Para garantizar la visibilidad de esas mujeres en las regiones latinoamericana y caribeña, se conmemora el 25 de julio el Día Internacional de la Mujer Negra en América Latina y el Caribe.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Experto Independiente de la ONU sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género urgen a los Estados a garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos para personas trans y de género diverso.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asociación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrolla el proyecto regional “Ser LGBTI en El Caribe”. El objetivo de este proyecto es mejorar el conocimiento, las asociaciones y las capacidades de las comunidades LGBTI, la sociedad civil y los gobiernos para reducir las violaciones de los derechos humanos y las actitudes negativas hacia las personas LGBTI en El Caribe. El proyecto se centra en Barbados, República Dominicana, Haití, Jamaica y Guyana, así como incluye actividades regionales.
El Comité Gestor para la Aprobación de una Ley General de Igualdad y no Discriminación y sus organizaciones parte, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) y Amnistía Internacional realizaron el Encuentro de Jóvenes y Sociedad Civil sobre Igualdad y No Discriminación, el cual tuvo lugar el pasado sábado 19 de octubre, de 8:30am a 5:30pm, en Santo Domingo.
Fue realizada la presentación de los resultados del Estudio de Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Poblaciones Clave (EPIC). Dicho evento tuvo lugar el miércoles, 18 de septiembre, de 9AM-1PM, en el Hotel Barceló Santo Domingo, Avenida Máximo Gómez, esq. Avenida 27 de Febrero, Santo Domingo.
Este jueves el Congreso de Hidalgo votó por unanimidad a favor de aprobar las reformas al Código Civil y la Ley para la Familia del estado para que las personas transgénero, travestis y transexuales puedan rectificar su acta de nacimiento en los rubros de nombre y sexo para que su identidad de género sea reconocida de manera legal.