20 de noviembre de 2023
Hoy, 20 de noviembre, en el marco del “Día de la Memoria Trans”, reflexionamos sobre la situación de violencia y discriminación que enfrentan las personas trans en América Latina y el Caribe. Los datos recopilados en el último informe de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) para el 2022, titulado “Perseguides en Democracia: indocumentades, excluides y marginades por los Gobiernos”, son alarmantes y ponen de manifiesto la urgencia de abordar este problema.
Según el informe, el 84% de los países en la región aún no cumplen con la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que proporciona un marco legal para que los países regulen las leyes de identidad de género. Esta falta de reconocimiento legal y respeto a la identidad de género contribuye directamente a la discriminación y la violencia que enfrentan cotidianamente las personas trans.
Otro dato preocupante es que el 54% de las personas trans en la región ha sido víctima de discriminación, intimidación o amenazas, mientras que el 46% restante ha sufrido formas más crueles de violencia, que incluyen asesinatos, secuestros, golpizas, agresiones físicas, abuso sexual y detenciones ilegales. El 32% de estos casos corresponden a transfemicidios, lo que refleja un nivel alarmante de violencia motivada por prejuicios de género.
Además, es especialmente preocupante que el 28% de los perpetradores de estos actos de violencia sean funcionarios y funcionarias públicos, proveedores y proveedoras de salud, personal del sistema educativo y miembros de las fuerzas armadas. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de sensibilizar y capacitar a estos sectores para garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas trans.
Los datos revelan que el 50,4% de los incidentes de violencia ocurrieron en la vía pública, lo que demuestra la vulnerabilidad de las personas trans en espacios públicos. Además, el 47% de los incidentes ocurrieron en zonas de trabajo sexual, lo que subraya la necesidad de proteger los derechos laborales y la seguridad de las trabajadoras sexuales trans.
En el “Día de la Memoria Trans”, hacemos un llamado a los gobiernos a tomar medidas concretas para abordar esta crisis de violencia y discriminación que sufren las personas trans en la región. Es fundamental que se implementen políticas públicas y leyes, de forma integral, que reconozcan y protejan los derechos de las personas trans, que se capacite al funcionariado público y que se promueva la educación y la sensibilización en la sociedad para combatir los prejuicios y la transfobia.
Exhortamos a un compromiso conjunto para seguir trabajando incansablemente para visibilizar y defender los derechos de las personas trans en América Latina y el Caribe. En este Día de la Memoria Trans, recordamos que la lucha por la igualdad y la no violencia debe incluir a todas las personas, independientemente de su identidad de género, y expresamos nuestro deseo de trabajar junto a otros actores para lograr un cambio real y duradero en nuestra sociedad.
Fuente: https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-078/23