El 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial del SIDA, una fecha clave para reflexionar sobre los avances, desafíos y compromisos necesarios para erradicar esta epidemia como una amenaza para la salud pública. Este año, bajo el lema “Sigamos el camino de los derechos”, se pone de manifiesto que proteger los derechos humanos es fundamental para alcanzar el objetivo global de acabar con el SIDA para el año 2030. En este contexto, es imprescindible visibilizarnos a nosotras, las personas trans, una de las comunidades más afectadas y marginadas en la respuesta al VIH.
El impacto del VIH en la comunidad trans
Como población trans enfrentamos tasas alarmantemente altas de infecciones por VIH, alimentadas por barreras estructurales como la discriminación, el estigma y el acceso limitado a servicios de salud inclusivos. Según datos globales, las mujeres trans tenemos hasta 49 veces más probabilidades de vivir con VIH que la población general. Este escenario refleja un abandono histórico y una falta de protección de los derechos humanos fundamentales. En República Dominicana la prevalencia de VIH en mujeres trans es de 28%. Este escenario refleja un abandono histórico y una falta de protección de los derechos humanos fundamentales.
Además, las leyes y políticas que nos criminalizan o nos marginan dificultan el acceso a la prevención, las pruebas y el tratamiento del VIH. Estas barreras no solo comprometen la salud individual, sino que también representan un obstáculo para erradicar el SIDA como problema de salud pública.
Derechos humanos: el camino hacia una respuesta efectiva
ONUSIDA, líder en la respuesta mundial contra el VIH, destaca que el progreso en la lucha contra el SIDA está directamente vinculado a la protección de los derechos humanos. Esto incluye garantizar la igualdad de género, combatir el estigma y eliminar leyes que nos criminalizan como personas trans y otras poblaciones clave.
Proteger los derechos humanos de las personas trans implica garantizar acceso a servicios de salud dignos y específicos para nosotras, incluyendo programas de prevención y tratamiento del VIH. Además, se debe fomentar la participación activa en el diseño e implementación de políticas públicas por parte nuestra. Nada sobre nosotras sin nosotras no es solo un lema, sino un llamado a la acción.
La importancia de las comunidades liderando el cambio
Las comunidades trans, cuando son empoderadas y apoyadas, nos convertimos en protagonistas del cambio. Muchas organizaciones trans lideran iniciativas para educar, prevenir y brindar apoyo a personas que viven con VIH, demostrando que la inclusión y el respeto son estrategias esenciales en esta lucha.
Sin embargo, para que estas iniciativas tengan un impacto sostenible, es necesario que los gobiernos, incluyendo el nuestro, las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto se comprometan a seguir “el camino de los derechos”. Esto incluye la derogación de leyes discriminatorias, la implementación de políticas inclusivas y la inversión en servicios adaptados a las necesidades de las comunidades trans.
Servicios de prevención y atención en República Dominicana
En la República Dominicana, el Ministerio de Salud Pública impulsa un enfoque integral para combatir el VIH, ofreciendo recursos gratuitos y accesibles a la población. Una de las herramientas clave es la realización de pruebas gratuitas de VIH en los establecimientos de salud públicos. Toda persona sexualmente activa debe realizarlas regularmente, y para menores de edad, se requiere el consentimiento informado de padres o tutores. En el caso de embarazadas menores de edad y sus parejas, pueden firmar su propio consentimiento para acceder a estas pruebas.
Además, el Ministerio enfatiza que todas las personas sexualmente activas, sin importar su edad, están en riesgo de adquirir VIH u otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Factores que incrementan este riesgo incluyen:
- Tener múltiples parejas sexuales.
- Relaciones sexuales sin el uso de condón.
- Prácticas sexuales bajo los efectos del alcohol o drogas.
- Determinadas prácticas sexuales de alto riesgo.
Prevención y cuidado durante el embarazo
Es esencial que toda mujer embarazada se realice pruebas de VIH y otras ITS tan pronto como confirme su condición. Estas infecciones pueden transmitirse al bebé, pero existe tratamiento para prevenirlo. Los servicios públicos ofrecen información y atención para estas necesidades.
Profilaxis y atención integral para prevenir infecciones
En el país se proveen medicamentos de Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) para personas con mayor riesgo de adquirir el VIH, incluyendo:
- Trabajadoras sexuales.
- Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH).
- Personas transgénero.
- Usuarios de drogas ilícitas.
- Parejas serodiscordantes (donde una persona es VIH positiva y la otra negativa).
- Migrantes haitianos.
Debido a que PrEP no es un anticonceptivo ni proteje contra otras ITS, es importante aplicar el trío para la protección, esto se refiere al uso combinado de:
- Condón.
- Lubricante a base de agua.
- PrEP.
Con la combinación de estos tres elementos aseguraremos una protección máxima contra roturas de condón, VIH y otras ITS.
Actualmente, existen 86 servicios de atención para personas con VIH a nivel nacional, de los cuales 26 están especializados en la atención de niños, niñas y adolescentes. Estos servicios incluyen:
- Suministro de medicamentos antirretrovirales.
- Pruebas especializadas.
- Atención psicológica.
Para mayor información, en este artículo hablamos sobre PrEP y mostramos un directorio de centros que proporcionan este medicamento.
De igual modo, la sociedad civil brinda servicios de prevención combinada a poblaciones clave de mayor riesgo al VIH con recursos del Fondo Mundial, USAID, PEPFAR, entre otras agencias de cooperación integral bajo la coordinación del CONAVIHSIDA entidad coordinadora de la Respuesta Nacional al VIH en República Dominicana.
Desde TRANSSA en lo que va del año 2024 a través del programa “Hacia el 93-93-93 en la Republica Dominicana” hemos entregado paquete mínimo de prevención a 3,652 personas trans a quienes también hemos realizado pruebas rápidas de VIH, las personas con diagnostico positivo fueron acompañadas por nuestras promotoras a servicios de salud para iniciar el tratamiento, hemos entregado 94,952 condones, 94,952 lubricantes, 3,652 materiales educativos con informaciones sobre prevención de VIH y SIDA y hemos entregado 357 kits nutricionales a personas trans viviendo con VIH, con esto contribuimos con la reducción de nuevas infecciones, detección temprana e inicio de tratamiento en personas seropositivas.
Sigamos el camino de los derechos
El Día Mundial del SIDA 2024 nos recuerda que la lucha contra esta epidemia no puede separarse de la defensa de los derechos humanos. Es hora de priorizar a las personas trans en la agenda global, reconociendo que nuestro bienestar y dignidad son esenciales para alcanzar un mundo libre de VIH.
Desde TRANSSA, hacemos un llamado a líderes, instituciones y ciudadanos para que sigamos construyendo un camino de derechos, inclusión y respeto. Solo así podremos avanzar hacia un futuro donde nadie quede atrás y donde el SIDA sea una página cerrada en la historia de la salud pública.
Recuerda que si vives con el virus tu vida no se acaba. Puedes aprender a vivir con ello. Si necesitas apoyo, contacta con nosotres para poder orientarte al respecto. Estamos ubicados en la calle Josefa Brea #94 (2do Nivel), Mejoramiento Social, Santo Domingo, Distrito Nacional. Puedes comunicarte a través del teléfono o WhatsApp al 809-686-1949. Te ayudamos con:
- Kits de prevención
- Atención psicológica
- Pruebas rápidas de VIH
Juntas podemos acabar con el SIDA. Juntas podemos proteger los derechos de todas las personas.