Scroll Top

Día Internacional de los Derechos Humanos: Un Llamado Especial a la Inclusión de las Personas Trans

Compartir en:

 

El 10 de diciembre, el mundo conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha que celebra el reconocimiento universal de la dignidad, igualdad y libertad de todos los seres humanos. Sin embargo, esta celebración también nos recuerda que, aunque hemos avanzado en la defensa de los derechos humanos, muchos colectivos siguen enfrentando desigualdades y discriminación. Uno de ellos es la comunidad trans, cuyas luchas y logros merecen una atención especial en este día.

Los Derechos Humanos: Un Ideal que Aún Lucha por Materializarse

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue un hito histórico que estableció derechos fundamentales para todas las personas, independientemente de su raza, género, religión o cualquier otra condición. Entre sus principios destacan el derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal y la igualdad ante la ley.

Sin embargo, para nosotras como comunidad trans, estos derechos a menudo son inalcanzables debido a barreras legales, sociales y culturales. En muchos países, la identidad de género sigue siendo motivo de discriminación, y enfrentamos un ciclo continuo de exclusión que afecta todos los aspectos de nuestras vidas.

Desafíos Claves de las Personas Trans
  1. Violencia y Crímenes de Odio
    Según organizaciones nacionales e internacionales, nuestra comunidad es una de las más vulnerables a sufrir violencia extrema. Solo en 2023, se reportaron cientos de asesinatos de personas trans en América Latina, siendo esta una de las regiones más peligrosas para la comunidad.
  2. Reconocimiento Legal y Derechos Básicos
    En muchos países, incluyendo República Dominicana, la falta de reconocimiento legal de la identidad de género crea una barrera para acceder a documentos de identidad que reflejen quiénes somos. Esto impacta directamente el acceso a educación, empleo, vivienda y servicios de salud para nosotras.
  3. Salud Inclusiva
    Las personas trans enfrentamos un doble reto en el ámbito sanitario: la falta de acceso a tratamientos específicos (como terapias hormonales o cirugías de afirmación de género) y la discriminación en los servicios médicos generales.
  4. Discriminación Sistémica
    A nivel global, como personas trans experimentamos tasas desproporcionadamente altas de pobreza y desempleo, en gran parte debido a la discriminación laboral. Esta exclusión refuerza un círculo de marginalización que perpetúa nuestra vulnerabilidad.
La Situación en América Latina y República Dominicana

En nuestra región, la situación de la comunidad trans sigue siendo crítica, reflejando una lucha constante por el reconocimiento y la protección de derechos fundamentales. Si bien algunos países, como Argentina, han implementado leyes de identidad de género y han logrado avances significativos como el matrimonio igualitario, la mayoría de los países aún tienen un largo camino por recorrer para garantizar la igualdad plena y el respeto a la diversidad.

En el caso de República Dominicana, el panorama es particularmente desafiante puesto que los desafíos clave anteriormente mencionados siguen estando presentes en el país. A pesar del trabajo continuo de organizaciones como TRANSSA, como personas trans enfrentamos altos niveles de violencia, tanto física como simbólica, alimentada por una cultura profundamente arraigada en prejuicios y estigmatización. Esta realidad no solo nos expone a ataques directos, sino que también perpetúa nuestra exclusión social y económica.

La ausencia de políticas públicas inclusivas agrava aún más la situación. En República Dominicana, no contamos con leyes que reconozcan nuestra identidad de género, lo que nos obliga a vivir bajo documentos oficiales que no reflejan quiénes somos. Esto afecta directamente nuestra capacidad para acceder a derechos básicos como educación, empleo y servicios de salud, creando un ciclo de marginalización que es difícil de romper.

Enfatizando más en el área de salud, usualmente nosotras somos víctimas de discriminación en dicha área, ya sea por falta de conocimiento de las necesidades específicas de nuestra comunidad o por prejuicios personales de los profesionales médicos. Esta situación nos coloca en una posición de vulnerabilidad, dificultando no solo el acceso a tratamientos especializados como la terapia hormonal, sino también a servicios generales esenciales.

Hablando de violencia y crímenes de odio, en años recientes se ha visto una disminución en los asesinatos a personas trans. En el 2022 se reportaron dos casos, en 2023 solamente uno y en el 2024 no se ha reportado ninguno. A pesar de esta disminución en la tasa de asesinatos y que en 2023 se logró una sentencia en un caso de homicidio de una mujer trans, la realidad sigue siendo alarmante. De los 51 asesinatos de mujeres trans documentados por TRANSSA desde 2006, solo ocho han tenido como resultado una condena. Esta baja cifra evidencia una preocupante falta de justicia y sugiere la existencia de prejuicios sistémicos que obstaculizan las investigaciones y procesos legales cuando las víctimas son mujeres trans.

A pesar de este contexto adverso, TRANSSA y otras organizaciones lideramos esfuerzos significativos para visibilizar nuestras luchas y exigir cambios. Desde la promoción de campañas de sensibilización hasta la defensa de reformas legales, estas iniciativas son cruciales para construir un futuro donde las personas trans en República Dominicana podamos vivir con dignidad y seguridad.

¿Qué Podemos Hacer?

El Día Internacional de los Derechos Humanos no solo es una fecha para celebrar logros, sino también para reflexionar y actuar. Para garantizar un futuro más inclusivo para nuestra comunidad, es esencial:

  • Sensibilizar a la sociedad: A través de la educación, podemos erradicar los prejuicios y fomentar el respeto por la diversidad de identidades.
  • Promover cambios legales: Exigir leyes que nos reconozcan y protejan como personas trans, incluyendo el acceso al cambio de identidad en documentos oficiales.
  • Apoyar a organizaciones comunitarias: Como TRANSSA, que trabajamos directamente con la comunidad trans para garantizar nuestros derechos.
  • Involucrarnos activamente: Participar en marchas, campañas y actividades que promuevan la igualdad y la justicia.
Un Futuro Basado en la Inclusión

El mundo no será un lugar justo hasta que todas las personas, sin importar su identidad y o expresión de género, puedan vivir libres de miedo y discriminación. Al conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, recordemos que no basta con proclamar derechos en papel: debemos trabajar activamente para garantizar que estos se conviertan en una realidad tangible para todes, especialmente para nosotras como personas trans.

Desde TRANSSA, reafirmamos nuestro compromiso con esta causa y hacemos un llamado a la sociedad para que abracemos la diversidad y luchemos juntes por un futuro más inclusivo y equitativo. Porque los derechos humanos no son negociables: son un derecho inherente a la condición humana.

Compartir en: