Washington, D.C. 10 de diciembre de 2019. El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos hoy se une a la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, que conmemora la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Setenta y un años después de aprobado ese documento que marcó un hito en el reconocimiento de los derechos inherentes a cada ser humano, estableciendo que debían respetarse sin distinción de la raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas, origen, ni ninguna otra condición, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos – Raza e Igualdad – continúa abogando por el cumplimiento y la defensa de dicha Declaración.
Race and equiality
En el día de la Remembranza Trans, El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) se solidariza con las luchas de personas trans, contra las distintas formas de violencia de las que han sido victimas, particularmente la violencia que ha cegado sus vidas. Cualquier proceso de discusión sobre la implementación de políticas o reconocimiento a la identidad de género, debe tener como base fundamental el combate los asesinatos de las personas trans, esta es la tarea más básica de los Estados.
Quito, Ecuador. Durante audiencia temática celebrada en el marco del 174 período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Quito, Ecuador el pasado 12 de noviembre; activistas LGBTI y afrodescendientes de Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana presentaron la situación de violencia, desprotección y desconocimiento de sus derechos vigente en cada uno de estos Estados con el apoyo del Instituto Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad).
En su más reciente informe, el Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas, Víctor Madrigal, presentó un análisis de las formas en que leyes, normas sociales y culturales discriminatorias siguen marginando y excluyendo a las personas en razón a su orientación sexual y/o identidad de género en diferentes esferas de la sociedad, situaciones que según el documento, se ven agravadas cuando al inter-relacionarse con otras formas de discriminación como la etnia, raza, la condición socio-económica, origen nacional, entre otras, conducen a estados definitivos de exclusión y marginación.
En el marco de la serie de procesos de formación que adelanta El Instituto Internacional Sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), el pasado 12 de febrero de 2019 se realizó en la ciudad de Santo Domingo de República Dominicana, el segundo encuentro de diálogo: ¿Por qué hablar sobre Afro-LGBTI? que contó con la participación de más de 60 participantes principalmente afro LGBTI convocados por la organización Trans Siempre Amigas -TRANSSA
Las y los activistas presentes compartieron testimonios de las diversas situaciones que han tenido que enfrentar por ser Afrodescentientes y LGBTI, el contexto político de los diferentes países alli representados y como algunas conquistas se pueden ver amenazadas por gobiernos de derecha, como es el caso de Brasil, se recalco la necesidad de documentar y denunciar las diferentes violaciones de derechos humanos de las cuales es víctima la comunidad para evidenciar esta situación.