La República Dominicana se encuentra en un momento crucial. Mientras clamamos por justicia, especialmente para víctimas de casos emblemáticos como el “Jet Set”, nos enfrentamos a un nuevo proyecto de Código Penal, conocido como el “Código de Genao”, que amenaza con ser un retroceso inaceptable en nuestra lucha contra la impunidad. Desde TRANSSA, levantamos nuestra voz para exigir un código que realmente proteja a la ciudadanía y no blinde a los poderosos.
Un Código con Vicios del Pasado: Impunidad a la Carta
Este proyecto de código no es nuevo; de hecho, es una versión “blanda” con la corrupción que ya fue duramente criticada en el pasado. Su mayor peligro radica en una propuesta alarmante: eximir de responsabilidad penal a instituciones clave. Esto significa que, si se aprueba, delitos graves no aplicarían a estas instituciones, abriendo la puerta a la impunidad y, potencialmente, beneficiando a los responsables de actos ilícitos.
Las entidades que el proyecto de Código Genao busca eximir de responsabilidad penal son:
- 
Estado dominicano 
- 
Distrito Nacional 
- 
Ayuntamientos 
- 
Distritos municipales 
- 
Partidos políticos reconocidos por la JCE (proponen que se regulen por su ley especial, lo que podría implicar un blindaje) 
- 
Juntas de distritos municipales 
- 
Iglesias 
¿Por Qué es Grave la Exención de Responsabilidad Penal para estas Instituciones?
La gravedad de esta propuesta es inmensa, especialmente en el caso de los ayuntamientos y el Estado:
- 
Manejo de Fondos y Servicios Vitales: Los municipios y el Estado gestionan presupuestos públicos masivos, servicios esenciales y permisos que impactan directamente en la vida de cada dominicano. Si no responden por delitos como la negligencia o la corrupción en estos ámbitos, ¿quién protegerá a la gente? 
- 
Impacto Directo en las Comunidades: Las decisiones de estas instituciones afectan la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades. Si la falta de supervisión o la corrupción desembocan en una tragedia, ¿quién va a reparar a las víctimas? ¿Quién asegura que no volverá a pasar? 
- 
Justicia o Blindaje: Este código, lejos de buscar justicia, parece diseñado para blindar a los poderosos e ignorar las demandas de la ciudadanía, que ya se expresó claramente en vistas públicas. 
¿Vamos a proteger a los corruptos o vamos a hacer que paguen? La pregunta es clara y la respuesta debe serlo también.
El Código que SÍ Queremos: La Propuesta del Senador Antonio Taveras
Desde TRANSSA, apoyamos firmemente la propuesta de código del senador Antonio Taveras. Este proyecto es una luz de esperanza porque sí garantiza la justicia y rechaza la impunidad. Sus pilares incluyen:
- 
No exime de responsabilidad penal al Estado, ayuntamientos, iglesias ni partidos políticos. 
- 
No crea tribunales militares especiales para que los militares se juzguen entre ellos, asegurando una justicia imparcial. 
- 
Combate la impunidad en delitos como la difamación e injuria. 
- 
Elimina la prescripción para los delitos de corrupción, la violencia contra niños y niñas, y la violencia contra las mujeres, asegurando que estos crímenes no queden impunes con el tiempo. 
- 
Tipifica mejor el femicidio y las diversas formas de violencia de género, adecuándose a la realidad que viven las mujeres en el país. 
- 
Crea un nuevo tipo penal para el uso de sustancias como el “ácido del diablo” como un acto de tortura, reconociendo la extrema crueldad de estas agresiones. 
- 
Protege adecuadamente a todas las personas contra la discriminación, un punto vital para nuestra comunidad LGBTI+ y, en particular, para las personas trans, quienes a menudo enfrentamos violencia y exclusión debido a la falta de reconocimiento legal y social. 
- 
Incluye las tres causales, un avance humanitario y de salud pública crucial para las mujeres. 
Un Llamado a un Mejor Código
Queremos un Código Penal, sí, pero uno que esté a la altura de las demandas de justicia de nuestra sociedad. Desde TRANSSA, exhortamos a que se acojan todas las versiones de código depositadas, especialmente la del senador Antonio Taveras, que genuinamente recoge las demandas y aspiraciones de la ciudadanía expresadas en las vistas públicas.
No podemos permitir que un código penal proteja a los corruptos y deje a las víctimas sin reparación. Es el momento de elegir: ¿justicia o impunidad? La ciudadanía dominicana exige lo primero.
Fuente: 3Causales

















