Continuamos nuestro recorrido por las voces que marcan el rumbo del activismo LGBTIQ+ en América Latina. En esta segunda parte, escuchamos a quienes, desde República Dominicana, México, Nicaragua y Bolivia, nos inspiran a persistir, recordar el pasado y soñar con futuros donde la libertad y la dignidad sean una realidad innegable para todes. Son liderazgos que, con sus experiencias y visión, sostienen la lucha colectiva.
Chris King (República Dominicana): Visibilidad y Resistencia por Nuestros Derechos
Desde la República Dominicana, Chris King, de TRANSSA: Trans Siempre Amigas, nos comparte un mensaje fundamental de autoafirmación: “Aceptémonos tal cual somos, sin permitir que otres decidan por nosotres en el libre desarrollo de nuestra personalidad, es la puerta a la libertad del ser”. Para Chris, esta aceptación íntima es el punto de partida para la acción: “Por eso, debemos visibilizarnos y luchar desde cualquier espacio para que nuestros derechos, al igual que los del resto, sean garantizados.”
Chris King subraya la importancia de la denuncia: “Procuremos visibilizar cualquier tipo de discriminación para que estas no queden solo como vivencias negativas entre nosotres.” Con cada dato y cada testimonio, se evidencia la seriedad de la causa: “Cada dato aporta para evidenciar que no luchamos por capricho: luchamos por una región libre de discriminación y garante de derechos.”
Jair Martínez (México): La Herencia Activa del Activismo y la Urgencia del Presente
Desde México, Jair Martínez, de Letra Ese, enfatiza la crucial necesidad de que las nuevas generaciones comprendan la historia: “Es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que, las garantías de hoy, las libertades, los derechos son resultado de un largo proceso de lucha, de compañía, de activismo y solidaridad entre las personas sexo diversas.”
Ante el resurgimiento de discursos conservadores, Jair emite una alerta y un llamado a la acción: “Ante el avance de los discursos de derecha y las redes de odio, es urgente que las juventudes participen activamente en los procesos de justicia, en la defensa de los derechos ganados y en la mejora de las condiciones de vida quienes aún viven en contextos de vulnerabilidad.” Su visión es clara: la lucha por los derechos es una posta que debe ser asumida con compromiso y conciencia histórica.
Martha Villanueva (Nicaragua): La Resiliencia en el Descubrimiento y el Activismo
Desde Nicaragua, Martha Villanueva nos comparte un relato personal de resiliencia frente a la adversidad. “Viví mucha discriminación y violencia al reconocer mi despertar en la homosexualidad, como se le decía en esos años. Durante la universidad tenía muchas preguntas y pocas respuestas. Buscaba información o alguien con quien identificarme.” Su vida dio un giro al conocer a alguien como ella en su primer trabajo: “en ese encuentro, me descubrí”.
Pero el descubrimiento vino acompañado de dolor: “Luego viví, en carne propia, el rechazo y la discriminación. Sufrí acoso laboral y, en la comunidad donde vivía con mi pareja, enfrentamos el rechazo de ambas familias.” La opresión escaló: “Después vino la policía, el juicio los abogados negando nuestra relación. Fui despedida del trabajo por ser como era.” Este impacto “demoledor” en su vida, en la Nicaragua de los años ochenta, la llevó a buscar apoyo en grupos de mujeres en los noventa, donde “conocí a más lesbianas, fui a marchas y encuentros. Así en este camino, aprendiendo de otras identidades y de los retos del activismo.” A pesar de décadas de esfuerzo y compartir luchas con grupos de lesbianas en Centroamérica, Martha reconoce que aún enfrentan “violencia, estigma e invisibilidad”. La paradoja persiste: “Aunque hay leyes, su aplicación está lejos.” Hoy, con el crecimiento de la violencia digital y los discursos de odio, Martha concluye que “las juventudes tienen un gran reto.”
Indira Solórzano (Nicaragua): De la Norma Legal a la Realidad de los Derechos
También desde Nicaragua, Indira Solórzano enfatiza la brecha entre la ley y la vivencia. “En Nicaragua existen numerosas normas y leyes que rechazan la discriminación hacia las personas LGBTI+, pero aún no podemos afirmar que vivimos libres de discriminación ni de las distintas formas de violencia.” Para Indira, la solución es clara: “Estas leyes deben cumplirse y difundirse para que las personas LGBTI+ puedan ejercer sus derechos.”
Su voz se convierte en una alarma ante las tragedias que persisten: “Las muertes violentas de personas LGBTI+ y el aumento de suicidios en nuestra población, muchos relacionados con el rechazo familiar, siguen siendo una alerta urgente que no podemos ignorar.” Indira nos recuerda que la batalla por la igualdad es una cuestión de vida o muerte.
Stephanie Llanos (Bolivia): La Libertad Individual en un Mundo Menos Estructurado
Desde Bolivia, Stephanie Llanos, de ADESPROC LIBERTAD GLBT, ofrece un mensaje de aliento y reflexión a las nuevas generaciones: “Lo importante es entender que el proceso que tiene cada une es perfecto y no porque para algunes el camino más fácil no significa que será lo mismo para une.” Stephanie también aborda la complejidad de la visibilidad: “Entender que la visibilidad no es un requisito para ser feliz, pero sí ayuda a muchas cosas que están establecidas socialmente.”
Su sueño es un mundo con menos restricciones: “Quisiera un mundo menos estructurado, que las personas puedan expresarse y vivir con libertad sin miedo. Reconocer y reconocernos en nuestra diversidad.” Un anhelo por la autenticidad y el respeto universal.
Todas estas poderosas voces forman parte de la Red Sin Violencia LGBTI: un tejido diverso y vibrante de activistas que, en unidad, luchan incansablemente por la dignidad, la memoria y la plena consecución de los derechos LGBTIQ+ en toda América Latina y el Caribe. Sus experiencias y anhelos son el motor de una lucha que continúa día a día.
Fuente: Sin Violencia LGBTI

























