En el día de la Remembranza Trans, El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) se solidariza con las luchas de personas trans, contra las distintas formas de violencia de las que han sido victimas, particularmente la violencia que ha cegado sus vidas. Cualquier proceso de discusión sobre la implementación de políticas o reconocimiento a la identidad de género, debe tener como base fundamental el combate los asesinatos de las personas trans, esta es la tarea más básica de los Estados.
2019
El Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans y sus organizaciones socias en el #DíaDeLaMemoriaTrans2019 rechazamos los homicidios de personas trans en la República Dominicana cuyas muertes son el resultado del prejuicio y la transfobia en un país donde la comunidad trans no tiene garantias de acceso a derechos fundamentales como; educación, trabajo, salud y protección judicial sin discriminación, lo que empuja a más de un 75% de las mujeres trans a ejercer el trabajo sexual.
La Red regional de Información sobre Violencias contra población LGBTI en América Latina y el Caribe -SInViolencia LGBTI- se une al *#DíaDeLaMemoriaTrans2019* rechazando los homicidios de personas trans en la región cuyas muertes son el resultado del prejuicio y la transfobia.
Quito, Ecuador. Durante audiencia temática celebrada en el marco del 174 período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Quito, Ecuador el pasado 12 de noviembre; activistas LGBTI y afrodescendientes de Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana presentaron la situación de violencia, desprotección y desconocimiento de sus derechos vigente en cada uno de estos Estados con el apoyo del Instituto Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad).
En su más reciente informe, el Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas, Víctor Madrigal, presentó un análisis de las formas en que leyes, normas sociales y culturales discriminatorias siguen marginando y excluyendo a las personas en razón a su orientación sexual y/o identidad de género en diferentes esferas de la sociedad, situaciones que según el documento, se ven agravadas cuando al inter-relacionarse con otras formas de discriminación como la etnia, raza, la condición socio-económica, origen nacional, entre otras, conducen a estados definitivos de exclusión y marginación.
La mañana del miércoles 13 de noviembre fue presentado el Estudio ”Masculinidades y Violencia de Género en zonas rurales y urbano-marginales de cuatro provincias del país”, realizado por la antropóloga Tahira Vargas para PROFAMILIA.
En el marco de la Respuesta Nacional al VIH y al SIDA el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA-CONAVIHSIDA y el Instituto Dermatológico y Cirugia de Piel-IDCP realizaron el Taller de Asistencia Técnica a las ASFL Orientada a la Habilitación en los Mecanismos Existentes los dias 7 y 8 de noviembre, el objetivo del mismo fue Ofrecer Asistencia Técnica a las ASFL Orientada a la Habilitación en los Mecanismos Existentes, en el Marco de lo Establecido por la Ley 125-00 y su Reglamento.
Washington, D.C. – En el marco de la Mesa de Trabajo sobre Implementación de Políticas de Derechos Humanos, y tras ocho meses de seguimiento a los compromisos asumidos por el Estado dominicano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el Informe de Balance del seguimiento a dicha Mesa de Trabajo.
El Comité Gestor para la Aprobación de una Ley General de Igualdad y no Discriminación y sus organizaciones parte, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) y Amnistía Internacional realizaron el Encuentro de Jóvenes y Sociedad Civil sobre Igualdad y No Discriminación, el cual tuvo lugar el pasado sábado 19 de octubre, de 8:30am a 5:30pm, en Santo Domingo.
El 11 de octubre se celebra de manera internacional el Coming Out Day o día para salir del clóset , éste tiene como finalidad dar conciencia a la población sobre la importancia de la igualdad de derechos para los miembros de la comunidad LGBT.