Scroll Top

Día Mundial de la Salud Sexual: Hablemos de Cuidado y Empoderamiento

Compartir en:

 

Hoy, 4 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidarnos, de hablar abiertamente sobre nuestros cuerpos y de derribar los mitos que rodean al sexo. Para nosotras, la comunidad trans, la salud sexual es más que un tema de bienestar; es una cuestión de derechos, de seguridad y de vivir sin miedo ni prejuicios.

 

La salud sexual en mujeres trans abarca servicios preventivos como pruebas de ITS, tratamiento 

de problemas reproductivos y atención de cuidados de afirmación de género, pero enfrenta barreras significativas debido a la discriminación, la falta de proveedores experimentados y el estigma. La terapia hormonal, aunque importante para la afirmación de género, 

no protege contra ITS ni embarazos no deseados. Es crucial un acceso a servicios de salud inclusivos, respetuosos y que tengan en cuenta nuestras necesidades específicas y nuestros riesgos incrementados de salud sexual. La salud sexual va mucho más allá de la prevención de infecciones. Es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Esto implica tener acceso a información precisa, a servicios de salud de calidad enfocados en las necesidades en materia de salud de las personas trans y a la libertad de vivir nuestra sexualidad de manera auténtica y segura.

VIH y otras ITS: Realidades que enfrentamos

La dificultad en términos educativos limita el acceso a información y los estigmas relacionados a la salud sexual, sumado a la transfobia en los centros de salud que enfrentamos nos hacen especialmente vulnerables a la falta de información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). El VIH sigue siendo una preocupación central para nuestra comunidad, y es crucial que hablemos sobre prevención sin tabúes.

La prevalencia exacta de VIH en mujeres transgénero en la República Dominicana es de 29%, esta es una población clave y desproporcionadamente afectada por el VIH. Un estudio de MEASURE Evaluation indica que las personas transgénero, junto con las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), se ven afectadas de manera desigual por la epidemia, aunque no proporciona una cifra específica para mujeres trans.

Población clave y desproporcionalmente afectada

Las mujeres transgénero en la respuesta nacional al VIH son reconocidas como una población clave en la epidemia del VIH, lo que significa que están en mayor riesgo de infección.

Los datos muestran que la prevalencia del VIH en las mujeres trans es significativamente más alta que en la población general.

Factores de riesgo

Las mujeres transgénero enfrentan factores de riesgo elevados para contraer el VIH, incluyendo la violencia, la discriminación y la falta de acceso a la atención médica.

El estigma y la discriminación pueden dificultar la prevención y el tratamiento del VIH.

Necesidad de datos específicos

Se necesita más investigación para obtener estimaciones precisas de la prevalencia del VIH en la población de mujeres transgénero en la República Dominicana.

Escasos estudios realizados por el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) son los disponibles con información relacionada a las mujeres trans en materia de VIH.

Estos datos específicos son esenciales para desarrollar intervenciones y políticas efectivas que aborden las necesidades únicas de esta población.

Afortunadamente, herramientas como la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición) han revolucionado la forma de prevenir el VIH. La PrEP es una píldora que se toma diariamente y que puede reducir el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales en un 99%. Es una opción poderosa para quienes buscan proteger su salud y tener mayor control sobre su bienestar sexual, sin embargo las mujeres trans son una de las poblaciones que tiene una menor demanda de PrEP, esto debido al miedo al estigma y la discriminación en los servicios de salud.

Además del VIH, es vital protegernos de otras ITS, como la sífilis, la gonorrea y la clamidia. La mejor forma de hacerlo es a través del sexo seguro, que incluye el uso correcto de condones y del lubricante, que previenen la transmisión de la mayoría de las infecciones y reducen el riesgo de lesiones durante el sexo.

Tu salud en nuestras manos: Servicios de TRANSSA

En TRANSSA, entendemos que el camino hacia la salud sexual plena debe ser seguro, inclusivo y sin juicios. Por eso, nos

 comprometemos a ser un pilar de apoyo para nuestra comunidad en la República Dominicana. Queremos que sepas que no estás

 sola y que cuentas con un espacio donde tu bienestar es la prioridad.

Ponemos a tu disposición los siguientes servicios de manera confidencial y

 gratuita:

  • Realización de pruebas de VIH y sífilis: Un paso fundamental para conocer tu estado de salud y tomar decisiones informadas.

  • Acompañamiento: Si vives con VIH, te brindamos acompañamiento para acceder a los servicios de salud necesarios y te ofrecemos un espacio de apoyo.

  • Distribución de materiales educativos: Te proporcionamos información clara y precisa sobre el VIH, otras ITS y la salud

  •  sexual en general.

  • Entrega de condones y lubricantes: Te facilitamos las herramientas

  •  necesarias para que practiques sexo seguro, protegiendo tu salud y la de tu pareja.

  • Servicios de afirmación de género: Incluyendo tratamiento hormonal y demás.

  • Recepción de denuncias: Si eres discriminada o te violan el derecho a la salud, tenemos disponibles un equipo de abogados para brindarte asistencia y asesoría legal gratuita.

Si necesitas acceder a estos servicios, no dudes en contactarnos:

  • TRANSSA: 809-686-1949

  • ODHPT: 809-960-9218

Tu salud sexual es tu derecho. En este Día Mundial de la Salud Sexual, te invitamos a ser proactiva en tu cuidado y a saber que en TRANSSA estamos aquí para apoyarte en cada paso de tu camino.

Te invitamos a consultar los siguientes documetos aquí abajo:

Compartir en:

Port Relacionados