En el corazón de nuestra comunidad, sabemos que cada vida importa. Sin embargo, la violencia motivada por el odio sigue siendo una amenaza real que nos acecha. Para hacerle frente a esta dolorosa realidad, TRANSSA-Trans Siempre Amigas, con la colaboración del Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans (ODHPT) y como punto focal en el país de la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTI+ en América Latina y el Caribe y su observatorio, Sin Violencia LGBTI+, ha publicado el informe “Homicidios contra Personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex en la República Dominicana 2024”. Este documento es una herramienta vital que tiene como objetivo principal visibilizar los crímenes de odio y los homicidios que atentan contra la vida de las personas de nuestra comunidad.
En 2024, la República Dominicana celebró una reducción en el número total de homicidios, una noticia que, a primera vista, podría considerarse un avance. Sin embargo, para la comunidad LGBTI+, la realidad detrás de las cifras generales es más que preocupante. El informe revela que la violencia contra las personas LGBTI+ persiste con una intensidad alarmante, especialmente en los casos que involucran a hombres gais y mujeres trans.
El informe subraya que estos crímenes no son aleatorios, sino que con frecuencia se caracterizan por niveles extremos de saña, tortura y motivaciones de odio, lo que revela una realidad que exige respuestas urgentes y contundentes. Esta violencia, documentada por la organización desde 2006, es un reflejo de un odio profundo que sigue impune.
La lucha por la justicia es, dolorosamente, desigual. El informe documenta que, entre 2016 y 2024, se obtuvieron 21 sentencias condenatorias en 43 casos de homicidios de hombres gais. No obstante, la situación es dramáticamente diferente para las mujeres trans: de 52 casos registrados desde 2006, solo se han emitido 7 sentencias. Esta profunda brecha demuestra la desigualdad en el acceso a la justicia y la falta de voluntad política para abordar los crímenes de odio contra nuestra comunidad.
Una de las principales barreras identificadas es que el Ministerio Público no reconoce la orientación sexual o la identidad de género como elementos agravantes en los casos. Esta omisión impide que muchos de estos crímenes sean abordados como crímenes de odio, lo que contribuye a su invisibilización y dificulta su adecuada investigación y sanción. A pesar de este panorama, el informe destaca un paso importante del Estado dominicano: la publicación del “Protocolo de Trato Digno en el acceso a la justicia para: Personas LGBTIQ+ Personas con Discapacidad y Personas Migrantes “ del Poder Judicial en 2024, una herramienta orientada a mejorar el acceso a la justicia para las personas LGBTIQ+ y garantizar un trato digno en los procesos judiciales.
Marco legal: Un camino por recorrer
A pesar de las barreras y la impunidad, el marco legal en la República Dominicana sí contiene elementos que, aunque a menudo ignorados, pueden ser herramientas para la defensa de nuestros derechos. Es crucial conocer estas leyes para exigir su cumplimiento y denunciar cuando se violan:
Constitución Dominicana
-
Artículos 7, 8, 38 y 40: Reconocen la dignidad humana, el derecho a la igualdad y la no discriminación, y los principios de libertad y justicia.
Leyes nacionales que protegen los derechos LGBTI+
-
Ley General de Educación (Art. 4): Establece una educación sin discriminación.
-
Ley Orgánica de la Policía Nacional (Art. 14 y 153): Enfocada en la protección de derechos humanos.
-
Ley General de Juventud No. 49-00 (Art. 2 y 27): Asegura el desarrollo juvenil con equidad.
-
Código Procesal Penal No. 76-02 (Art. 11 y 12): Garantiza el derecho a la defensa y la igualdad ante la ley.
-
Ley de Seguridad Social No. 87-01 (Art. 5): Protege el derecho a la salud sin discriminación.
-
Ley General de Salud No. 42-01 (Art. 28): Asegura servicios de salud para todas las personas.
-
Ley Orgánica de Fuerzas Armadas No. 139-13 (Art. 2, núm. 10 y 13): Promueve la igualdad en el acceso y el trato.
-
Ley de Partidos Políticos No. 33-18 (Art. 25): Garantiza la participación política sin exclusión.
El dolor detrás de cada número
Este informe es una herramienta poderosa para nuestra comunidad. Nos recuerda que cada cifra de impunidad es un grito por justicia y un llamado a la acción. En TRANSSA, seguiremos alzando la voz para que el Estado diseñe políticas de prevención, profundice en las investigaciones y garantice que la justicia deje de ser un privilegio. Nuestro trabajo no cesará hasta que la vida de cada persona LGBTI+ sea reconocida y protegida por la ley.
Para conocer más sobre estos hallazgos y el análisis completo, te invitamos a leer el informe aquí abajo al igual que el Protocolo de Trato Digno y la Guía de Trato Digno para el Acceso a la Justicia:


