Cada 24 horas, al menos una persona LGBTIQ+ es asesinada en América Latina y el Caribe. Un nuevo informe de la Red Sin Violencia LGBTIQ+ documenta 361 homicidios de personas LGBTI+ durante 2024.
Año tras año lanzamos nuestro informe de violencia letal contra personas LGBTI+ en América Latina y El Caribe. Este año Colombia habría sido el país más violento para las personas LGBTI+, de los 10 que integran la Red Sin Violencia: registrándose 175 homicidios, que representan el 48% del total documentado. Le siguen México (80), Guatemala (36) y Honduras (28).
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL 2024
Identidades diversas bajo ataque: 67% eran mujeres trans y hombres gais
En 2024, los hombres cis gay fueron el grupo con más homicidios registrados: 130 casos, lo que representa el 36% del total. Las mujeres trans siguen siendo una de las poblaciones más afectadas, con 113 víctimas.
La violencia sigue mostrando patrones preocupantes: se repite contra quienes son más visibles en su identidad.
El agresor tiene rostro masculino: 87% son hombres
El 87% de las personas agresoras identificadas eran hombres. Este dato no es menor: la violencia por prejuicio está atravesada por lógicas de la masculinidad violenta, que opera desde lo íntimo hasta lo colectivo.
Violencia sin fronteras: el peligro persiste en espacios públicos y privados
En 2024, la mayor parte de los homicidios ocurrieron en espacios abiertos, como calles, vía pública o transporte público, con un 29% del total de los casos. Sin embargo, la violencia no se limita al espacio público: los hogares fueron el segundo lugar más frecuente, con un 16% de los registros.
Defender derechos cuesta la vida: 21 personas asesinadas por su liderazgo
Al menos 21 víctimas eran defensoras de derechos humanos, líderes comunitarios o activistas LGBTI+. La visibilidad y el compromiso político siguen siendo factores de riesgo, especialmente en contextos con retrocesos democráticos y persecución social.
Violencia sin fronteras: personas LGBTIQ+ migrantes
En 2024, se documentaron 8 homicidios de personas LGBTIQ+ migrantes. Cuatro eran venezolanas: tres fueron asesinadas en Colombia y una en Ecuador. También se registraron los asesinatos de un hombre gay estadounidense en Colombia y un canadiense en Guatemala.
En Honduras ocurrió un homicidio múltiple: una mujer trans y un hombre gay, posiblemente en tránsito migratorio, fueron asesinades en el mismo hecho.
Colombia es uno de los países más letales para las personas LGBTIQ+ en la región
175 homicidios, representan casi la mitad de los casos registrados por Sin Violencia LGBTIQ+. Le siguen México con 80, Guatemala con 36 y Honduras con 28, según el monitoreo regional.
Además del volumen, preocupa la tendencia creciente en algunos países. Colombia, por ejemplo, aumentó un 10,06% respecto a 2023. México también reportó un incremento del 23%. República Dominicana triplicó sus cifras (de 2 a 6 casos) y Bolivia las duplicó (de 2 a 4). Aunque el total regional se mantuvo casi estable, la violencia por prejuicio se intensificó en ciertos contextos.
¿Cómo se ejercen estas violencias?
Armas de fuego (30%), armas blancas (14%), golpes y asfixia (4%) fueron los métodos más utilizados. En varios casos se documentó violencia con sevicia, mutilación y violencia sexual. Los cuerpos LGBTI+ no solo son asesinados, son violentados como acto de escarmiento. En algunos casos se registraron amenazas previas, desapariciones de las víctimas y ejecuciones extrajudiciales (Ecuador, República Dominicana y Guatemala).
Justicia que no llega: pocas condenas
De los 361 casos documentados, solo 9 tienen sentencia condenatoria hasta el momento. El resto se encuentra en etapa de investigación, archivo o sin información disponible. La ausencia de justicia permite que estos crímenes se repitan impunemente.
LLAMADOS URGENTES A LOS ESTADOS DE LA REGIÓN
Desde la Red Sin Violencia LGBTIQ+ exigimos:
- Incorporar enfoques de género y diversidad en las políticas de seguridad ciudadana y prevención de homicidios, reconociendo los riesgos específicos que enfrentan las personas LGBTI+.
- Diseñar e implementar, de forma participativa, políticas que protejan la vida e integridad de personas LGBTI+ defensoras de derechos humanos.
- Crear sistemas de registro de homicidios por prejuicio con datos desagregados y diferenciados, personal calificado y recursos suficientes para garantizar el análisis de patrones y tendencias.
- Establecer mecanismos de alerta en medios de comunicación sobre homicidios por prejuicio, con un enfoque pedagógico y no sensacionalista, que respete la identidad y dignidad de las víctimas.
- Implementar unidades especializadas y protocolos de investigación penal para asegurar respuestas libres de prejuicio y discriminación.
- Promover acciones de memoria colectiva que reconozcan la vida, luchas y aportes comunitarios de las personas LGBTI+ víctimas de homicidio, para que no sean una cifra más.
¿Quiénes somos y cómo investigamos?
La Red Sin Violencia LGBTIQ+ es una articulación de organizaciones LGBTIQ+ de 10 países de la región. Desde 2016, sostenemos el único sistema regional de información sobre homicidios contra personas LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe.
Documentamos estos crímenes desde los territorios, con metodología compartida, acompañamiento comunitario y análisis político. Aplicamos un proceso riguroso de verificación, que incluye monitoreo de medios y redes sociales, testimonios de familiares, amistades y redes comunitarias, análisis de fuentes estatales, en los países donde es posible, y análisis contextual.
¿Por qué hablamos de violencia por prejuicio?
Estos hechos de violencia letal no son aislados: responden a sistemas de discriminación arraigados socialmente y se cruzan con otros contextos de urgencia (como la migración, los ataques a personas defensoras de derechos humanos, las economías informales, el crimen organizado, entre otros). Todo ello se agrava por la complicidad social, la impunidad y la indiferencia de los Estados.
Por eso, la Red Sin Violencia opta por una noción más amplia para explicar estas violencias: hablamos de “violencia por prejuicio” en lugar de “crímenes de odio”. Porque “Odio” solo alude al sentimiento individual de quien agrede; “prejuicio” también nombra el contexto social, político y cultural que subyace a estas violencias. Con esta mirada, podemos exigir prevención temprana, investigación con enfoque diferencial y reparación transformadora para la sociedad.
Más información:
www.sinviolencia.lgbt
Correo de contacto:
sinviolencialgbti@gmail.com
Colombia Diversa, Red Lésbica Cattrachas, Asociación Lambda, Letra S, TRANSSA – Trans Siempre Amigas, ADESPROC Libertad, Fundación Pakta, LIFS, COMCAVIS TRANS.
Puedes ver y descargar el informe completo y su resumen ejecutivo aquí abajo: